En la actualidad, estamos sometidos a cientos de estímulos diferentes cada día. Nos guste o no nos guste, vivimos en la era de la información y evitar la influencia de lo que nos rodea es prácticamente imposible. Esto tiene también su impacto en tu manera de entender las finanzas personales.
Las redes sociales son plataformas en las que, como usuario de Internet, pasas horas de tu día. Por lo tanto, es totalmente lógico que terminen siendo un factor determinante en tu toma de decisiones.
Se han convertido en una herramienta poderosa y esencial, transformando la manera en la que interactuamos y aprendemos. También, se ha moldeado nuestra manera de consumir contenido y cosas materiales. Aprende a gestionar tus finanzas personales a través del control de tus propias redes sociales y los pensamientos que éstas generan.
Para las personas jóvenes que están entrando en la adultez, pueden beneficiarse de las conexiones y entretenimiento que éstas plataformas ofrecen, sin embargo, deben de estar conscientes de las manipulaciones mentales que pueden generar. Este artículo te ayudará a entender cómo las redes sociales impactan tus finanzas y te dará algunos consejos para resistir la presión de las compras impulsivas promovidas en estas plataformas como TikTok, Instagram, Pinterest y Facebook.
A continuación, veremos más sobre el impacto de las redes sociales en las finanzas personales. ¡Sigue leyendo!
Influencia de las redes sociales en los hábitos de consumo
Es evidente que, antes de las redes sociales, las personas ya consumíamos. Sin embargo, tampoco se puede negar su influencia en nuestros hábitos de comunicación, interacción y, sobre todo, consumo.
Su omnipresencia en nuestro día a día ha creado un entorno que determina tus decisiones de gasto y patrones de compra. Lo vemos:
Publicidad dirigida y su efecto en el gasto impulsivo
La publicidad es ahora más personalizable que nunca y los algoritmos informáticos más la acción de las bases de datos permiten que las marcas se anuncien con más precisión a las personas que saben que tienen más posibilidades de comprar. Estos anuncios se basan en tus intereses, historial de navegación y cómo te comportas online.
Además, un buen anuncio en redes sociales crea una sensación de relevancia inmediata y consiguen que los productos o servicios nos resulten más atractivos. La consecuencia de esto es un mayor número de compras no planificadas y, en general, un mayor gasto.
La comparación social y la presión por aparentar
Las redes sociales también presentan varios desafíos que pueden tener un impacto negativo en nuestras finanzas. Uno de los más significativos es la tendencia a retratar estilos de vida deseables que, en muchos casos, no son realistas o sostenibles. Las imágenes de viajes exóticos, marcas de lujo, productos de última tecnología y cenas en restaurantes caros pueden crear una falsa percepción de lo que es normal o necesario para ser feliz y exitoso.
Esta constante exposición a estilos de vida idealizados puede llevar a muchos jóvenes a sentir que necesitan gastar dinero para mantenerse al día con sus amigos o con las tendencias.
Este fenómeno, conocido como “comparación social“, puede ser perjudicial para quienes aún están aprendiendo a manejar su dinero, ya que puede fomentar gastos impulsivos y hábitos financieros insostenibles.
El ser humano es, ante todo, un ser social. Esto hace que estemos constantemente preocupados por cómo lucimos, por cómo expresamos nuestro estatus y cómo esto influye en nuestra relación con los demás.
Las redes sociales venden, a través de los influencers y personalidades conocidas, estilos de vida asociados a determinados productos. La necesidad de aparentar puede hacernos caer en compras innecesarias por miedo a no encajar en un determinado ámbito social.
La facilidad de las compras online y el gasto inconsciente
Antes, para comprar un producto o servicio, tenías que acudir al comercio en persona, con el esfuerzo de tiempo que eso suponía. Ahora, puedes hacerlo desde la comodidad de tu sofá. Esto, unido al pago con tarjeta, agiliza el proceso de compra haciendo que gastes de manera menos consciente.
Efectos psicológicos de las redes sociales en la gestión financiera
Aquí exploramos los impactos psicológicos que las redes sociales pueden tener en la manera en la que manejas tu dinero:
Cómo las emociones influyen en las decisiones financieras
Esa idea anticuada de que el ser humano se comporta de manera racional cuando se trata de manejar su dinero hace tiempo que quedó desterrada. Incluso para las inversiones más serias, influyen en las personas ciertos sentimientos.
La envidia, por ejemplo, te puede llevar a invertir en un producto que has visto a un compañero de trabajo. El miedo a quedarte fuera (FOMO) te puede hacer acometer gastos impulsivos en productos tecnológicos, viajes o eventos. También la gratificación instantánea fomenta una cultura de la inmediatez en tus compras.
El ciclo de comparación y sus consecuencias financieras
Las redes sociales amplifican este fenómeno de la comparación, haciendo que veas cómo miles de personas gastan su dinero cada día. Esto te puede llevar a desarrollar una percepción distorsionada de la realidad financiera o subestimar el valor de tus propios activos.
Estrategias para mantener la salud financiera en la era de las redes sociales
Si necesitas ayuda para mantener a raya tus gastos y mejorar tu cultura financiera, te proponemos estas estrategias:
Identificación de influencias negativas
Muchas veces tienes “al enemigo en casa” con las cuentas que sigues cada día. Identificarlas y deshacerte de las que te hagan sentirte menos válido y te obliguen a gastar de manera irresponsable es clave. También debes tomar conciencia del miedo a perderte algo (FOMO) y establecer límites de tiempo en pantalla para tus redes sociales.
Herramientas y comunidades online para mejorar la salud financiera
Mientras que muchas empresas e influencers nos tratan de vender estilos de vida inalcanzables, otros hacen todo lo contrario. Encuentra herramientas de gestión de presupuestos y educación financiera. Existen muchos grupos que se dedican a esto y ofrecen cursos en línea o podcast financieros.
Consejos para evitar compras impulsivas promovidas en redes sociales
Si aún sientes que las compras te controlan, prueba a seguir estas reglas:
- Espera 24 horas antes de hacer cualquier compra no planificada.
- Desactiva las notificaciones de compra.
- Crea una lista de deseos y revísala periódicamente.
- Establece un presupuesto fijo para “caprichos”.
- Enfócate en experiencias, no en posesiones.
Ser consciente del contenido patrocinado debido a los algoritmos personalizados es el primer paso para reconocer una de las manipulaciones mentales con la cual las redes sociales impulsan el consumismo. Muchas de las publicaciones que son promovidas por productos o servicios son anuncios pagados con la intención de generar gastos en tu cartera.
Los influencers y las celebridades son contratados para promocionar estos estilos de vida y productos, a pesar de que su contenido puede parecer auténtico, su objetivo es todo lo contrario. Antes de hacer cualquier compra, analiza la profundidad de tu necesidad y cuestiónate si en realidad es necesario.
Establecer un presupuesto claro y hecho a la medida de tus ganancias, puede ayudarte a entender el dinero que tienes disponible para gastar, ahorrar e invertir de manera inteligente. Te recomendamos crear porcentajes y categorías, así como planes a futuro sobre compras o gastos deseados para no caer en compras compulsivas influenciadas por las redes sociales.
Filtrar y consumir de manera consciente el contenido que sigues en las distintas plataformas es una de las maneras de estar alineado con tus metas financieras y personales. Existen varias páginas e influencers que se enfocan en promover el ahorro, el minimalismo y la inversión. Al cambiar el tipo de contenido que consumes, puedes reducir la presión de gastar en cosas innecesarias. Sin embargo, recuerda no caer en comparaciones que lastimen tu autoestima o que generen un impacto negativo en tu vida.
Tendencias financieras en redes sociales
A continuación, te enseñamos algunas de las tendencias más virales y fenómenos financieros en redes sociales:
Influencia de tendencias virales en decisiones financieras
Las redes sociales nos pueden influir a seguir conductas extremas o exageradas con nuestro dinero. Prueba de ello es el concepto de ahorro vengativo, originado en china, que incita a establecer metas de ahorro increíblemente estrictas. También existen desafíos de ahorro virales que motivan a no gastar, siendo a veces poco realistas o insostenibles a largo plazo.
Criptomonedas, “buy now, pay later” y otros fenómenos
En los últimos años, las redes sociales han jugado un papel clave en popularizar ciertas tendencias financieras, como las criptomonedas y el modelo de pago “buy now, pay later”. Aunque estos fenómenos pueden parecer atractivos a primera vista, es importante entender cómo pueden influir en tus finanzas personales.
Las criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum y otras altcoins, se han convertido en un tema recurrente en plataformas como Twitter, YouTube e Instagram, donde influencers y entusiastas promueven sus beneficios. En muchos casos, estos “cripto-influencers” resaltan el potencial de grandes rendimientos, pero omiten advertir sobre los riesgos asociados.
El impacto de las criptomonedas en las finanzas personales puede ser tanto positivo como
negativo. Por un lado, ofrecen una nueva forma de inversión que permite diversificar el portafolio.
Por otro lado, la volatilidad extrema del mercado de criptomonedas puede llevar a pérdidas
significativas, especialmente para quienes no comprenden del todo cómo funcionan.
Además, muchos jóvenes se ven influenciados por el “FOMO” (fear of missing out), lo que los lleva a tomar decisiones apresuradas de inversión.
Si estás interesado en invertir en criptomonedas, investiga a fondo y comprende los riesgos antes de comprometer tu dinero. Considera empezar con pequeñas cantidades y no
inviertas más de lo que estás dispuesto a perder.
Compra ahora, paga después: ¿una ayuda o una trampa?
El modelo de pago “buy now, pay later” (BNPL), que permite a los consumidores adquirir
productos y pagarlos en cuotas sin intereses, ha ganado popularidad gracias a las redes sociales y su integración en plataformas de compras en línea, las cuales son promovidas en redes sociales por influencers que destacan su conveniencia y facilidad de uso.
Aunque este método puede parecer inofensivo y una excelente forma de adquirir productos sin pagar todo de inmediato, presenta varios riesgos financieros. Uno de los principales problemas es que puede fomentar un gasto excesivo y no planificado. Las cuotas pequeñas dan la ilusión de que los productos son asequibles, cuando en realidad pueden acumularse rápidamente si no se gestionan bien.
Además, el BNPL puede crear una falsa sensación de libertad financiera, lo que lleva a algunos usuarios a sobreendeudarse. Los pagos mensuales, aunque pequeños, pueden convertirse en una carga si se acumulan con otros gastos recurrentes.
Si decides usar el modelo BNPL, asegúrate de contar con un presupuesto claro y revisa tus ingresos para no caer en una espiral de deuda. Es fácil perder el control cuando se tiene la opción de posponer pagos.
El rol de los influencers financieros
Los influencers financieros o “finfluencers” se han destacado como figuras importantes en el panorama de la educación financiera. Sin embargo, hay que tener ciertos factores en cuenta:
Influencers como fuente de educación financiera
Es un hecho que estos influencers aportan accesibilidad a la información, relevancia y una enorme motivación que puede inspirarte a tomar decisiones más activas en tus finanzas.
Riesgos de seguir consejos financieros sin investigación
Sin embargo, la falta de personalización en cada usuario, conflictos de intereses con determinados productos financieros o la presión social por invertir pueden ser perjudiciales si no investigas antes por tu cuenta.
Ciberseguridad y finanzas
Con el auge de la inversión y las compras online, la ciberseguridad enfrenta más desafíos que nunca:
Riesgos de seguridad en la gestión financiera online
Estrategias como el phising, el malware, los fraudes y estafas con tarjetas de crédito o el robo de identidad están a la orden del día.
Cómo proteger la información personal y financiera
Si quieres proteger tu identidad y tu seguridad financiera, utiliza contraseñas robustas, emplea siempre autentificación de dos factores, evita redes wifi públicas, actualiza siempre todo tu software y, por supuesto, limita la información que compartes en tus redes sociales.
Ventajas de las redes sociales en las finanzas
Pero no queremos que te quedes con la sensación de que todo es malo en las redes sociales en relación a tus finanzas, porque la realidad es que también tienen ventajas.
Muchos influencers y expertos comparten consejos útiles sobre cómo ahorrar, invertir y manejar el dinero de manera más inteligente. Además, las plataformas sociales han fomentado el acceso a la información financiera, permitiendo a los jóvenes educarse sobre finanzas de manera gratuita y accesible.
Por ejemplo, puedes encontrar perfiles dedicados a enseñar conceptos básicos de economía, cómo crear un presupuesto, o cómo comenzar a invertir con poco dinero.
También ofrecen cursos de manera remota para poder acceder a ésta información de manera más personalizada y organizada. Estos recursos pueden ser especialmente útiles para quienes no tienen acceso a educación financiera formal.
Te recomendamos algunos de éstos perfiles para que puedas explorar opciones de educación financiera:
- Adulting
- Moris Dieck
- La China Financiera
- Que Onda Con La Adultez
Recordatorio: tu valor no se mide por lo que posees o por el estilo de vida que retratas en las redes sociales. La verdadera riqueza viene de tomar decisiones financieras inteligentes y de invertir en un futuro próspero y libre de deudas.
Las redes sociales tienen un impacto significativo en nuestras decisiones financieras, especialmente para los jóvenes que están empezando a manejar su dinero de manera independiente.
Mientras que estas plataformas pueden ser una herramienta útil para aprender sobre finanzas, también es crucial estar consciente de los riesgos y aprender a resistir la presión de las compras impulsivas. Mantener un enfoque consciente y disciplinado en nuestras decisiones financieras puede ayudarnos a construir un futuro financiero sólido y sostenible.